Sinfín de Martín Caparrós

¿Qué queda después del ocaso de los gobiernos?, ¿qué se esconde después de la caída de los ídolos? La proliferación de distopías ha dado distintas respuestas a estas preguntas que nos atormentan, que nos carcome, que nos excita y por momentos tienta.

Sinfín de Martín Caparrós es una novela narrada como crónica. Estructurada entre soliloquios, entrevistas y apuntes, construye la historia de una sociedad donde la mayor preocupación es vencer a la muerte. Ese peso que nos vuelve baladí termina siendo conquistado por el hombre a través de la tecnología con la transferencia de la mente del ser vacuo hacia la infinidad de los bytes. Estas “casitas” – así denominadas -,  albergan la mente, es decir, lo que somos y pretendemos ser, dentro de los límites del ordenador.

En esta novela, Caparros sorprende con un tramado exhaustivo de las diferentes esferas que componen una sociedad resquebrajada. Estas fisuras, contemplan el tiempo y el espacio,  abarcan lo político, lo religioso, lo espiritual, pero también la geografía, la historia, la literatura. Me atrevo a decir que hay algo de antropológico en esta novela que proyecta la sensibilidad del ser hacia lugares incómodos, irónicamente incómodos.

Una advertencia me prima; toda distopía busca plantear el anverso de un sueño ideal, aquello que sale mal. Esta crónica recrea las expectativas sobre un sueño que visto a la luz de la esperanza se torna siniestro, y sin embargo, palpable. Caparrós envuelve su prosa con el velo de lo verosímil, de lo posible; siembra con paciencia sobre el imaginario del lector, lector que termina subyugado por una visión que deslumbra y atemoriza.

Este temor, crece, se incrementa, la indignación, seguramente la decepción, repta desde las hojas al lector; pero es ahí, cerca del final, cuando la certidumbre no deja lugar a otra cosa que la incondicionalidad, donde se presenta el punto de quiebre – anagnórisis  suelen decirlo – y el libro se vuelca hacia el lector, hacia vos, hacia mí, hacia aquel osado que se anime a naufragar y enfrentar la repetida historia de que nada, absolutamente nada, es lo que parece.

No creo que presente dudas que estamos ante un autor cuya narración electrizante vibra incómoda y vitalmente, cuya historia es escrita desde la visión de una cierta desesperanza hacia un futuro que ya no promete oasis – excepto virtuales -. Sin embargo, lo sorprendente de este libro, es ver en la pluma del autor, un mundo creado con tanta precisión, un mundo que no existe y sin embargo sentirlo tan cercano.

Sospecho que este libro debería ser leído, en cualquiera de sus dos posibles lecturas, en el imaginario proyectado de un mundo que solo puede ofrecernos paraísos individuales, así como en la interpelación como individuos que nos vemos arrastrados a creer o mejor aún, a descreer. ¿Descreer en qué?…la respuesta es de cada lector, Caparrós ofrece algunas opciones.


Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) se licenció en historia en París, vivió en Madrid, Nueva York y Barcelona, hizo -y sigue haciendo- periodismo en gráfica, radio y televisión, dirigió revistas de libros y revistas de cocina, tradujo a Voltaire, a Shakespeare y a Quevedo, recibió la beca Guggenheim, los premios Planeta y Herralde de novela, Tiziano Terzani y Caballero Bonald de ensayo, Rey de España y Moors Cabot de periodismo. Ha publicado unos treinta libros en unos treinta países. Los últimos son la novela La Historia, el ensayo El Hambre, las crónicas de Lacrónica, las fotos de Postales.

Sinfín supone su incorporación a Literatura Random House, donde se reeditarán sus títulos más importantes.

Bonus Track – The 60 Best Dystopian Books

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.