Don Coto de César di Candia

No sé si alguna vez lo escribí aquí, pero nací en el interior de mi país, específicamente en Colonia del Sacramento. El interior tiene creado alrededor un imaginario que a veces corresponde con la realidad y otras, sin embargo, son reproducciones ficticias de algo que quedó grabado en el inconsciente y que se repite, hasta hacerlo seguramente verdad.

Tardé mucho en escribir mi opinión sobre este libro de César di Candia porque me cuesta dilucidar su interpretación, o mejor dicho, puede interpretarse de distintas formas y no logré inclinarme hacia ninguna. Don Coto es una nouvelle (me encanta esta palabra porque parece distinguida) que funciona muy bien ante el lector. Escrita sin grandes ni rimbomates adornos, narra la historia de Guichón, quien vende garrapiñada de profesión, y que decide mejorar el atractivo de su negocio con el ejercicio de la ventriloquía. Así es como nace Don Coto, muñeco hecho con retazos, con una sonrisa a medio dibujar, con un ojo hecho con el botón de un calzoncillo, como dije, hecho de retazos. Lo peculiar es que Don Coto hablará por Guichón, la voz que escucharemos no será la del garapiñero, sino la del muñeco.

Guichón decide volver al lugar que lo vio nacer, en el interior, y es ahí donde se producen todos los acontecimientos que narra esta historia. Al llegar a su pueblo el desfile de personajes variopintos que secundan la historia son estereotipos de seguramente un pasado perdido, o al menos en decadencia. El policía pachorro, el gallego del bar, la matrona de la pensión, el borracho del pueblo. Esta polifonía de voces trabaja muy bien de la mano del humor. En más de una ocasión me encontré riendo, seguramente por analogía de algún recuerdo perdido de una adolescencia perdida. El autor parece yuxtaponer un pasado a un presente, la dicotomía, interior/ciudad, ¿modernidad?/pasado. Por un lado, mi primera reacción fue pensar que este mundo narrado, no existe más, y sin embargo, capaz aún sobreviven por ahí. Por otro lado, y es aquí donde mi mente empieza a naufragar, capaz, solo capaz, esta tierra en decadencia, alejado de la modernidad de los celulares y las pantallas, también son el suelo fértil para los mitos, para que estos personajes representativos de un pasado tengan lugar, nazcan, mueran, resuciten.

El desenlace del relato deviene en la narración paródica de una situación que es hilarante – no podía dejar de imaginar los viejos shows de Benny Hill – donde todo el pueblo se ve metido y las trifulcas toman el centro – literalmente – del escenario. El cierre, la última hoja de este libro, esas últimas palabras, fueron la daga que abren la herida del realismo y dejan entrar la tenue luz de la fantasía.  

Debo admitir que me disfruté mucho este libro, me gusta mucho el autor – me parece de esos bastiones culturales que hay que descubrir – y es un libro que a pesar de su aparente simpleza, me dejó con un halo nostálgico que no puedo definir correctamente, que se me escapa, pero que me gusta tener ahí, al alcance, porque me recuerdan que hay otro mundo atrás de este.


Escritor y periodista uruguayo, César di Candia (24 de Octubre de 1929) ha trabajado para medios nacionales como ReporterLa Mañana o El país, siendo conocido por sus reportajes del semanario Búsqueda y sus investigaciónes y entrevistas para el diario El país, ya en una segunda etapa. A lo largo de su dilatada carrera, di Candia ha publicado numerosos ensayos periodísticos en los que ha destacado por su estilo literario, con títulos de gran prestigio en Uruguay como Ni muerte ni derrotaLos años del odio o Tiempos de tolerancia, tiempos de ira. También han aparecido recopilaciones de sus artículos en prensa. Además, di Candia ha publicado relatos y novela, siendo conocido en este campo por libros como El país del deja, deja o Resucitar no es gran cosa.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.