El hijo infinito de Adam Silvera

Creo que lo he mencionado alguna vez, y si bien no soy un recurrente en el género Young Adult, creo que este tiene mucho para ofrecer como reflejo de una comprensión y acercamiento al mundo actual que se modifica permanentemente y donde los cánones sociales están en constante evolución.  El hijo infinito de Adam Silvera es un claro ejemplo de lo anterior.

Comencemos por la trama, el autor recupera la tradición de los gemelos tan presentes en los antiguos mitos (seguramente Cástor y Pólux son los más conocidos) y los embebe de un ambiente modernista y urbano. Emil y Brigthon nos prestan sus voces para contar esta novela polifónica donde los hermanos llevan mayoritariamente la trama – otros personajes presentan sus puntos de vista siendo estos complementarios -. De personalidades disimiles, se ven involucrados en la guerra entre Espectros y Celestiales cuando Emil descubre tener poderes.

En este mundo existen, por un lado los Celestiales – seres nacidos con poderes – y los Espectros – seres que toman poderes de bestias mitológicas-. Ambos son repudiados por la sociedad entendida como “normal” y perseguidos por sus diferencias. El origen de esta persecución es un poco difuso en la trama de esta primera parte, pero es algo que sospecho se desarrollará en los libros siguientes.

Uno de los puntos altos de la novela es su ambientación. En un Bronx situado en el tiempo presente, también coexiste la fantasía mitológica; veremos junto a la obsesión por las redes sociales la existencia de animales mitológicos como aves Fénix o Hidras. Esta fusión de  mundos en apariencia díscolos, es lo que atrapa desde un comienzo. Esta fantasía urbana trabaja maravillosamente entre lo moderno y lo antiguo, entre el mito y la actualidad.

Es interesante ver cómo problema sociales actuales tienden a formar parte de la literatura contemporánea por las generaciones futuras, o que ya son presente; el uso de los símbolos tradicionales actualizados por una camada de escritores nuevos y con mucho para decir. Con un lenguaje, por momentos, inclusivo, el libro desarrolla con naturalidad temas como la sexualidad y la diferencias de género y centra la puja de las diferencias en el plano metafórico del mito, de lo fantástico.  Esta naturalidad mencionada aporta mucha frescura a la trama y logra un grado de identificación en el lector que es ponderable.

Con una trama llamativa, dinámica, moderna, el autor logra meternos en su mundo rápidamente y nos lleva hasta un desenlace, no solo inesperado, sino que también deja sembrada la ansiedad de seguir esta historia. Realmente, una novela que disfruté mucho.


Nació y se crió en el barrio del Bronx de Nueva York. Ha trabajado en la industria editorial como librero de literatura infantil, auxiliar de marketing en una empresa de promoción literaria y crítico de novelas infantiles y juveniles. Su primera novela, No me olvides (More happy than not), ha recibido excelentes críticas y numerosas menciones en prestigiosas publicaciones.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.