Sinopsis
PREMIO PLANETA 2020
Un poderoso thriller histórico que atraviesa un siglo repleto de venganzas, incestos y batallas.
«Actúa como un león. Arremete como un águila. Ejecuta como un escorpión.»
1137. El duque de Aquitania —la región más codiciada de Francia— aparece muerto en Compostela. El cuerpo queda de color azul y con la marca del «águila de sangre», una ancestral tortura normanda. Su hija Eleanor decide vengarse y para ello se casa con el hijo del que cree su asesino: Luy VI el Gordo, rey de Francia.
Pero el propio rey muere durante la boda en idénticas circunstancias. Eleanor y Luy VII intentarán averiguar, junto con los gatos aquitanos —los épicos espías de los duques—, quién quiere a los inexpertos reyes en el trono.
Décadas antes de la muerte del duque de Aquitania, un niño sin nombre es abandonado en un bosque por sus cinco madres. Acaso un monstruo, o tal vez un santo, el pequeño superviviente acabará convirtiéndose en uno de los hombres más excepcionales del medievo europeo.
Reseña
Me reconozco un aficionado a la Edad Media. Me gusta. Es un período histórico que me parece rico en luces y sombras. Bien; Aquitania es una novela histórica que transcurre durante el siglo XII y acompaña a Leonor de Aquitania durante su reinado en Francia en plena Edad Media. Las expectativas que tenía sobre esta historia eran muchas y no decepcionó.
Para comenzar, encontré interesante que el foco y el peso de la trama descanse sobre una figura femenina que busca sobrevivir en un mundo de hombres. Esto genera desde el comienzo una tensión en la novela que atrapa. Lo anterior no solo se limita a Leonor, sino que son las mujeres quienes hilan las distintas argucias que se suscitan en la trama, mostrándonos personajes inteligentes, atrevidos y que de alguna forma sostienen y dirigen el poder del reino.
Eva García Sáenz de Urturi elige un personaje icónico, un símbolo representante de la fuerza y resiliencia de una mujer. Leonor es una mujer sobre la cual se ha escrito mucho y su vida ha creado tantas realidades como mitos. La autora construye su narración en buena forma sobre ese límite entre ficción e historia; esto le otorga a la trama un halo de misticismo digna de la Edad Media. También se destaca la caracterización interesante que realiza sobre los personajes principales. Muchas veces, y dado la complejidad de la vida de estos, la autora arroja luz sobre sobre los eventos más significativos despertando el interés del lector por conocer más. Sospecho que esto es realizado de forma intencional, para ir sembrando la intriga y la posibilidad de una continuación de la historia.
Otro punto interesante es lo pictórico de los escenarios y el ambiente. Existe un interés por recrear la vida del medioevo muy lograda. No solo a nivel de la corte, sino en aquellos escenarios donde el campesinado y la calle toman lugar. Esto tiñe a la novela de olores e imágenes que destellan y permiten al lector recrear en su imaginario una sociedad feudal bien articulada e encantadora.
Finalmente, y como toda historia que sucede en los entretelones de la corte, el leit motive de la historia navega sobre las traiciones y enigmas, las lealtades y las batallas – externas e internas – que se originan por el poder y la venganza. Por otro lado, la autora arremete sobre el final con un par de vueltas de tuercas que logran sorprender y que agarra desprevenido al lector. Una novela sobre venganzas y expectativas; con una trama lograda, interesante, dinámica y que espero tenga continuación, porque deja con ganas de más.

Eva García Sáenz de Urturi (Vitoria) publicó en 2012 su primera novela, La saga de los longevos, que se convirtió en un fenómeno de crítica y ventas. En 2014 vio la luz la segunda entrega de la saga, Los hijos de Adán, y también la novela histórica Pasaje a Tahití. En 2016 publica El silencio de la ciudad blanca, un thriller apasionante ambientado en su ciudad natal que ha supuesto un gran éxito en nuestro país y ha sido traducido a más de una veintena de idiomas, copando la lista de los más vendidos en países como Alemania, Polonia, México, Argentina o Brasil. También fue objeto de una adaptación cinematográfica que vio la luz en 2019 de la mano de Atresmedia. Con El silencio de la ciudad blanca arrancó una trilogía de la que Los ritos del agua fue la segunda entrega y Los señores del tiempo la tercera y el desenlace de la Trilogía de la Ciudad Blanca. Con ella ha llegado a más de un millón de lectores. Ha sido galardonada con prestigiosos premios, como el Libro de Ficción del Año en 2018 y The Golden Bullet (Bala de Oro) a la mejor novela negra extranjera de 2019.